![]() |
||
España / Comunidad Foral de Navarra o Nafarroa o Nafarroako Foru Komunitatea / Romanzado o Erromantzatua o Romanzadue o Valle de Romanzado
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
Bigüézal Adansa Iso
Usún Berroya Murillo-Berroya o Murillo Berroia o Murillo Berroya / Murillo Berroia
Romanzado o Erromantzatua o Romanzadue o Valle de Romanzado
|
![]() Lo más reciente
Bigüézal Adansa Iso Usún Berroya Llegada a Murillo-Berroya o Murillo Berroia o Murillo Berroya / Murillo Berroia Salida de Murillo-Berroya o Murillo Berroia o Murillo Berroya / Murillo Berroia Regreso a Murillo-Berroya o Murillo Berroia o Murillo Berroya / Murillo Berroia Romanzado o Erromantzatua o Romanzadue o Valle de Romanzado |
Foto portada : Arboniés
Romanzado (Erromantzatua en euskera batua y cooficialmente, Romanzadue en la variedad salacenca) —más comúnmente Valle de Romanzado— es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Sangüesa, en la comarca de Lumbier y a 45,5 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2024 fue de 191 habitantes (INE). El municipio está compuesto 3 concejos: Arboniés, Bigüézal y Domeño y por 7 lugares habitados: Adansa, Iso, Napal, Orradre, Usún, Berroya y Murillo-Berroya. Su gentilicio es erromantzatuarra, tanto en masculino como en femenino. El nombre de Romanzado se ha asociado tradicionalmente a su condición de frontera lingüística entre la Navarra vascófona y la Navarra romance. El nombre Romanzado derivaría de la palabra latina romaniceatus (lo romanizado). El término contrapuesto sería vascongado de vasconicatus (lo vasconizado). Parece que el término Romanzado es relativamente reciente y aparece el siglo XVI como una subdivisión del Valle de Urraúl. A partir del XVI, durante varios siglos, el Romanzado debió formar una especie de cuña lingüística romance entre territorio vascófono. Ramón Menéndez Pidal consideraba que en el Romanzado había penetrado el romance lo bastante tarde como para que los territorios vecinos, situados más al sur, olvidados ya de su propia romanización, le llamaran así. Lo cierto es que durante la Edad Moderna, el Romanzado fue territorio castellanohablante, mientras que el resto del Valle de Urraúl en el que se inscribía era vascófono. Julio Caro Baroja, sin embargo, no creía que el nombre del valle denotara una diferenciación lingüística, sino una diferenciación jurídica respecto al resto del Valle de Urraúl, por la que los pobladores de la tierra llamada Romanzado habrían estado sujetos a normas distintas que los de los alrededores. Algunos autores consideran que el nombre es más antiguo y se remonta a la Romanización, habiendo sido el Romanzado una antiquísima cuña de territorio romanizado en el Saltus vascón. En cualquier caso, se trata de la forma opuesta a Navarzato, despoblado del valle de Roncal, que significa "de habla navarrorum" (euskera).[4] El nombre vasco del municipio es Erromantzatua, según tiene establecido la Real Academia de la Lengua Vasca, cuya oficialidad fue aprobada por el Gobierno de Navarra en 2022 por iniciativa del propio ayuntamiento, tras el preceptivo acuerdo. En lengua vasca se le suele llamar también Urraul-Ekialdekoa (literalmente Urraúl Oriental). El escudo de armas del valle de Romanzado tiene el siguiente blasón: Trae de gules y un triángulo rustrado (perforado por una pieza redonda) entre dos palmas, todo de oro. Por timbre un yelmo empenachado. Este es el escudo del municipio y de los pueblos que lo componen, excepto los de Domeño y Bigüézal que usan sellos diferentes: el primero lleva una pieza de artillería y el segundo un ciervo siniestrado.[5]
Wikipedia |